RECEPCIÓN
La recepción es el proceso por medio del cual la institución realiza una comparación entre lo pactado
con el proveedor, orden de compra contra factura y lo que él envía (recepción administrativa), y entre
lo establecido por la legislación vigente, requisitos internos y además el aspecto del producto (recepción
técnica). Al analizar la verificación de requisitos administrativos y técnicos, encontramos:
Verificación o Recepción administrativa.
Permiten constatar si el insumo cumple o no con las condiciones pactadas en la adjudicación entre la institución y el proveedor; igualmente si se cumple lo solicitado en la orden de compra y si está acorde
con lo facturado. Debe aplicarse al 100% de los insumos recibidos por orden de compra. Entre la
especificación a revisar está: nombre genérico del producto, concentración, forma farmacéutica,
precios unitarios y totales (por producto y valor total de la factura) fechas y formas de entrega y cantidades.
Es importante anotar que la persona que realice el conteo de los productos no debe saber qué
cantidad se recibe (a ciegas), con el fin de evitar el sesgo que se produce al conocer desde antes
dicha información.
Verificación o Recepción técnica.
Permite constatar el grado de acercamiento de las características técnicas del producto a las que están
establecidas como referencia por la legislación y por la organización. Estas especificaciones se
refieren a: fecha de vencimiento, número de lote de fabricación, registro sanitario,
características físicas y organolépticas del producto como tal, características relacionadas con la
etiqueta, empaque, envase, embalaje y forma farmacéutica, condiciones de almacenamiento,nombre del
fabricante y otros requisitos de información acordes a la legislación de cada país. Para
llevar a cabo esta verificación técnica, es necesario definir primero el significado de algunos
términos:
Inspección.
Proceso a través del cual se supervisa para corroborar, si el producto cumple con los requisitos de calidad
Dependiendo de la etapa del proceso se denomina: inspección de entrada o de recepción, donde
se detectan aquellos materiales que van a ingresar a la producción y no cumplen las especificaciones, se
evita así posteriores inconvenientes, como retrasos en los planes de producción o la elaboración de
productos de baja calidad. Inspección del proceso, permite tomar decisiones para continuar o
detener un proceso, o si se acepta o rechaza un producto. Inspección final, que se lleva a cabo para evitar el
envío de un producto defectuoso, como una actividad de garantía de calidad.
Medición.
Determinación de una característica expresada en un valor numérico. Control de “pasa”, “no pasa”.
Evalúa si una característica está por debajo o por encima de un límite fijado. Inspección
visual. Examina características de uniformidad o cambios en el color, acabado, presencia de partículas
extrañas, etc.
Muestreo.
Es un método idóneo para investigar características en diferentes poblaciones que por su tamaño se hace
prácticamente imposible analizar uno a uno sus elementos. A través de él se llega a conclusiones
generalizadas de todo un lote aplicando las leyes de la probabilidad en una muestra tomada al azar.
Muestra.
Es un conjunto de unidades escogidas, cuyas observaciones son representativas y pueden inferirse a
toda la población´.
Defecto o no conformidad.
Cualquier desviación del producto a las especificaciones previamente establecidas (legales, internas, del
cliente y de acuerdo al aspecto del producto).
Defecto crítico: es aquel que puede llegar a impedir la utilización del producto y atenta contra la
vida del paciente.
Defecto mayor: es aquel que sin ser crítico, tiene la posibilidad de reducir considerablemente el uso del
producto.
Defecto menor: es aquel que no reduce materialmente el uso del producto.
Recepción en Laboratorios y Mayoristas
Recepción Administrativa
Recepción Técnica
Inspección detallada del buen embalaje y los productos
Organización de hora y día de entrega
INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FARMACIA-DROGUERÍA.
Áreas
la farmacia-droguería dispondrá básicamente de las siguientes áreas:
a) Área administrativa, debidamente delimitada.
b) Área especial para la elaboración de preparación magistral, que garantice las buenas practicas del proceso.
c) Área de recepción y almacenamiento provincial de medicamentos, dispositivos médicos, productos
autorizados y materia prima.
d) Área para el almacenamiento de las materias primas.
e) Área para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos.
f) Área para el almacenamiento de productos autorizados, independiente y separado del almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos.
g) Área independiente y segura para el almacenamiento de medicamentos de control especial.
h) Área especial, debidamente identificada, para el almacenamiento transitorio de los medicamentos vencidos o deteriorados, que deban ser técnicamente distribuidos o desnaturalizados.
i) Área para el almacenamiento de medicamentos Fito-terapéuticos, cuando estos se vendan al detal público.
j) Área de dispensación de medicamentos y entrega de dispositivos médicos y productos autorizados.
k) Área de cuarentena de medicamentos, en ella también se podrán almacenar de manera transitoria los productos retirados del mercado.
l) Área para manejo y disposición de residuos, de acuerdo con la normatividad vigente.